¿Cuándo empieza realmente el Internet Industrial de las cosas?.
PROFIBUS y PROFINET en primera línea.

En el llamado Internet Industrial de las Cosas, el objetivo principal es conseguir un mayor beneficio optimizando los procesos industriales, para lo cual es fundamental tanto disponer de datos fiables en el momento y lugar adecuados, como de una herramienta de historización y posterior análisis. Así pues, el origen de lo que llamamos IIoT serán los datos obtenidos del proceso, que se convierten en información útil una vez analizados. Teniendo en cuenta estas premisas, es en el ámbito industrial, concretamente en el suministro de datos, donde PROFIBUS y PROFINET encajan perfectamente como protocolos estándar en la Industria.
A parte del ámbito de actuación, ¿cuál es la principal diferencia entre IoT e IIoT?.
Consideramos que, en el Internet de las Cosas, las “cosas” suelen ser elementos con la inteligencia suficiente como para generar sus propios datos y enviarlos por uno protocolos que están convirtiéndose en estándar generalmente utilizando Ethernet como red. En cambio, en el IIoT, ya existen muchos sensores y actuadores de bajo coste que no tienen la inteligencia para implantar los nuevos protocolos ni conectores Ethernet, aunque ya implementan protocolos muy habituales en la industria, como son PROFIBUS y PROFINET. A través de estos buses de campo estándar, podemos recoger los datos del proceso necesarios para que los sistemas de análisis generen los modelos de optimización. Además, hay que tener en cuenta la existencia de entornos en los que las redes Ethernet no son adecuadas, como entornos explosivos donde son más convenientes y operativas otro tipo de redes, por ejemplo PROFIBUS PA o Foundation Fieldbus.
Otro aspecto destacable es que en el IIoT también existen diferentes capas o niveles, desde la captura de los datos, hasta el análisis de los mismos, pasando por la agregación, transporte e historización de los mismos. Y es precisamente en la captura de los datos donde PROFIBUS y PROFINET tienen mucho terreno ganado, ya que son buses de campo estándar, ampliamente implantados en la industria.
